Unidad 2


GLOSARIO UNIVERSITARIO

Universidad: es una institución de enseñanza superior formada por diversas  facultades y que otorga distintos grados académicos. Estas instituciones pueden incluir, además de las facultades, distintos departamentos, colegios, centros de investigación y otras entidades.

Facultad: es un centro docente donde se imparten estudios superiores especializados en alguna materia o rama del saber. Generalmente constituye una subdivisión de una universidad.

Departamento: es una división docente e investigadora que pertenece a una Facultad y que está formada por una o varias cátedras con intereses similares.

Rector:es la máxima autoridad académica de una universidad o institución educativa de educación superior y ostenta su representación.

Decano:A cargo de una facultad. Generalmente el decano dirige la cátedra universitaria de las diferentes carreras profesionales. Además sirve como coordinador de los profesores que imparten las asignaturas de su área.

Director de Carrera: fue creada para agilizar la gestión de los diferentes aspectos de la carrera. Su función principal es presidir la Comisión de Carrera y ser responsable de su funcionamiento. Además, es el coordinador y representante de la misma ante el Consejo, los institutos y demás organismos de cogobierno.

Cátedra:  la cátedra es la materia particular o facultad que enseña un catedrático (un profesor que ha cumplido con ciertos requisitos para impartir conocimientos y que ha alcanzado el puesto más alto en la docencia).

Jefe de cátedra: es el que más antigüedad tiene y generalmente da clases teóricas.

Profesor adjunto:Profesor regular o interino que colabora con un Profesor Titular Plenario, Titular o Asociado, en las tareas de enseñanza.



Ayudante/alumno:  El rol del ayudante alumno resulta fundamental para el proceso de enseñanza y aprendizaje que se da dentro del aula, ya que mejora el vínculo de las cátedras y sus contenidos con los estudiantes.

Examen parcial: Un Examen Parcial (O simplemente "Parcial"), es un conjunto de problemas sobre algún (O algunos) tema(s) de una asignatura específica propuesto generalmente por el docente a cargo de dictarla.

Examen final:  El Examen Final es la instancia de evaluación individual en la cual se define la aprobación de la asignatura por el estudiante. Para rendir el examen final de una asignatura el estudiante deberá cumplir con todos los requisitos académicos y administrativos establecidos por la facultad

Final Oral:  un examen final en el que se mantiene una conversación con el profesor.

examen de ingreso: El curso de ingreso es obligatorio, nivelatorio,  pero no eliminatorio (en algunos casos sí lo es). De todas formas, el alumno debe aprobar la totalidad de las asignaturas organizadas para tal fin. Para ello, la Facultad brinda tutorías (clases personalizadas) para los alumnos que presentan mayores dificultades o problemas.

hacer capilla:momento que te dan antes de pasar, en el que podés organizar tus ideas, ej: a través de esquemas, cuadro, red conceptual, etc.

Examen Teórico: Es una evaluación general escrita que incluye además de conceptos y fundamentos teóricos, una aplicación de los mismos con un enfoque integral donde se ponen a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, enfocado a un módulo en particular.

Examen práctico: el empleamiento practico de los conocimientos teoricos

Multiple Choice: se caracterizan por la presencia de un núcleo con un planteo o consigna y diversas soluciones posibles, dentro de las cuales una es la correcta.

Trabajo práctico:  La realización de trabajos prácticos es una modalidad dentro de la estrategia de los docentes que se implementa para promover el compromiso de los alumnos a realizar las actividades necesarias que implica el proceso de aprendizaje.

Prórroga: Una prórroga es una extensión de un determinado plazo. Esto quiere decir que, cuando se desea o se debe ampliar un periodo temporal ya determinado, se establece una prórroga.

Homologaciones: El reconocimiento u homologación de asignaturas, cursos o sus equivalentes, consiste en la transferencia de horas académicas de asignaturas aprobadas en el país o en el extranjero, y de conocimientos validados mediante examen, o de reconocimiento de trayectorias profesionales.

Materias correlativas: Una materia es correlativa de otra cuando es necesario tenerla aprobada para poder cursar la siguiente.

recursar una materia: Es no haber cumplido con las calificaciones mínimas necesarias para regularizar la materia, lo que significa que el estudiante la debe volver a cursar (como su nombre lo indica).

recuperatorio: El recuperatorio es una nueva oportunidad de hacer las cosas bien y evitar quedarse trabado en una materia.

Materias Libres: Algunas Facultades ofrecen la posibilidad de rendir las materias libres, es decir, sin necesidad de atender en forma presencial a las cursadas, siendo evaluados a través de un examen global de contenidos (escrito y oral).

Promocionar una materia: Si durante el dictado de la Asignatura apruebas los parciales con más de 7 puntos, apruebas los prácticos y cumples con la asistencia a clases: podrás promocionar la materia. Si consigues la promoción de la Asignatura no debes rendir Examen Final.

Materia optativa: Materias o asignaturas optativas son las que la Universidad libremente incluye en los planes de estudio para que los estudiantes escojan entre las mismas

tesis de grado: Una tesis de grado es un trabajo de investigación que se realiza al término de una carrera universitaria. Amplía o profundiza en un área del conocimiento humano aportando una novedad o una revisión crítica aplicando lo aprendido en la carrera, utilizando métodos científicos.

trabajo final de carrera:  un proyecto o trabajo exigido como condición para obtener finalmente una titulación universitaria.

Educación a distancia: La educación a distancia es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no requieren asistir físicamente al lugar de estudios.

pasantías: es la práctica profesional que realiza un estudiante para poner en práctica sus conocimientos y facultades.

bolsa de trabajo: Una bolsa de trabajo es un espacio en el cual se registran una serie de ofertas laborales, y a su vez lo mismo sucede con las las personas que buscan empleo.

becas: Ayuda económica procedente de fondos públicos o privados que se concede a una persona para pagar total o parcialmente los gastos que le supone cursar unos estudios

bedelía: es la sección que centraliza la gestión de trámites para estudiantes, docentes y egresados. Se ocupa de dar seguimiento a toda la trayectoria estudiantil desde los cursos, las escolaridades, certificaciones médicas hasta el trámite de egreso. (allí se pueden consultar horarios de clases y número de aulas).

centro de estudiantes:Es una organización formada por alumnos de establecimientos educativos para defender los derechos de los estudiantes. También fomenta la participación de los jóvenes dentro y fuera de la escuela. Los centros de estudiantes son órganos democráticos de representación de los estudiantes.

departamento de orientación vocacional: sus objetivos abarca: brindar herramientas que permitan la elección de una carrera de nivel superior y/o trabajo, acompañar en los procesos de construcción de proyectos vinculados al estudio y/o trabajo; así como facilitar el acceso a la información relativa a la oferta educativa.

Materias cuatrimestrales: es una materia que se debe cursar durante el período de cuatro meses.

Materias semestrales: son materias que se deben cursar durante el período de seis meses.

Materias anuales: son las que se cursan durante todo el año académico.



INVESTIGACIÓN DE CARRERAS.
CARRERA: Trabajo Social.
Lugar de estudio: Universidad Nacional Villa María.
Requisitos del ingreso: Fotocopia DNI (frente y dorso)
Constancia de alumna o alumno regular del último año del secundario, o Constancia de título en trámite o copia autenticada (con sello de copia fiel) del Certificado Analítico y Título del Secundario.
Fotocopia Partida de Nacimiento.
Dos (2) fotos color tipo carnet 4x4
Años de duración: 5 años.
Perfil del egresado: El licenciado en Trabajo Social posee capacidades para proponer y acompañar procesos de transformación en el campo social partiendo de las necesidades, intereses y reivindicaciones de los sectores populares. Identifica y analiza problemáticas sociales diversas, reconociendo sus aspectos históricos, políticos, económicos, culturales con el fin de aportar a la efectivización y/o restitución de derechos. Su tarea profesional apunta al desarrollo de estrategias de intervención que contribuyan a superar situaciones sociales problemáticas. Participa en el diseño, planificación y gestión de políticas públicas en los distintos niveles de ejecución de estas. Puede coordinar equipos de trabajo vinculados a la práctica profesional, en instituciones públicas y/o instituciones sociales y comunitarias. Desarrolla investigaciones en el marco de las Ciencias Sociales. Tiene capacidad para aportar a los debates nacionales y regionales acerca de la construcción social de los problemas sociales, partiendo de su desnaturalización y aportando marcos explicativos y propuestas de abordaje desde el Trabajo Social.
Materias: *Primer año
Fundamentos e Historia del Trabajo Social 
Teoría Política           
Sociología      
Comunicación Social
Psicología Evolutiva  
Introducción al Trabajo Social          
*Segundo año
Trabajo Social e intervención I         
Psicología Social I     
Historia Latinoamericana y Argentina Actual          
Antropología Socio-Cultural  
Filosofía         
Epistemología de las Ciencias Sociales      
Práctica de Indagación e Inserción Profesional      
*Tercer año
Trabajo Social e intervención II        
Psicología Social II    
Metodología de la Investigación       
Planificación Social   
Problemas Sociales y Políticos Contemporáneos   
Práctica Integrada I   
*Cuarto año
Trabajo Social e Intervención III       
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social        
Derecho de Familia   
Economía      
Políticas Sociales      
Pedagogía Social      
Práctica Integrada II  
*Quinto año
Asignatura Electiva I
 Asignatura Electiva II           
Trabajo Social y Salud          
Práctica Integrada III 
Seminario de Sistematización y Redacción de Trabajo Final         
Trabajo Final 
Nivel I y II de Idioma Portugués
Modalidad De Cursado: Presencial.
Aranceles: No/ Becas: Si.




ENTREVISTA A AYLEN FONSECA, ESTUDIANTE DE LA CARRERA TRABAJO SOCIAL.
1- El Instituto de Educación Superior del Centro de la República “Dr. Ángel Diego Márquez” -INESCER. Es terciario. La elegí porque es una institución pública en Villa María que es la ciudad más cercana. Igual trabajo social ahí no se estudia más. Se pasó a la unvm porque ahora la carrera si o si tiene que ser nivel universitario
2- El sistema fue nivelatorio. Dividieron el ingreso en módulos. Cada módulo tenía una evaluación, pero si la rendias mal tenías más oportunidades
3- Inscripción, consistía en llevar documentación. Fotocopia del documento, partida de nacimiento, fotocopia del analítico del secundario, ficha médica. Todo certificado por juez de paz o escribano
 4-Te contesté en la 2. No me prepare. Estudie con los hábitos de estudio que traía del secundario
5- Si es obligatoria
6- si hay todo lo que nombra ahí. Se pueden hacer en grupo depende la materia, y la modalidad de evaluación que tenga cada profesor/a
7- Aprobar todos los parciales con 7 y cumplir con la asistencia, eso es promocionar
8- regular, tener los parciales aprobados con 4 y cumplir con la asistencia
 9- Para mi es conveniente estudiar con compañeros, te apoyas, aprendes del otro, intercambias ideas. Siempre y cuando se avance y el grupo no sea motivo de distracción
10-Si en la biblioteca
11- Aulas virtuales, y fotocopias
12- Si es posible. Pero depende mucho de la realidad de cada alumno. Trabajo, condiciones económicas, tiempos personales, capacidades, habilidades a la hora de estudiar
13- Empatía, sensibilidad social, estabilidad emocional. Desear que exista la justicia social.

ENTREVISTA A YASMINA MARINOZZI, ESTUDIANTE DE LA CARRERA TRABAJO SOCIAL.
1  3)    Después de haber cursado esta parte de tu carrera, ¿cuál fue la dificultad más grande que tuviste que encarar hasta ahora? ¿y lo mejor de la carrera?
En cuanto a nivel académico lo que más me costó fue adaptarme a la cantidad de materias y material para estudiar y el poco tiempo que a veces hay cuando realizas otras actividades, pero te vas adaptando. Y lo mejor sin dudas, es leer e informarte de cosas que te interesan tanto; también, sin dudas los vínculos que creas con la carrera y la forma en la que se te abre la cabeza en un montón de cuestiones, no solo con respecto a la carrera que estas cursando.
2  2)   ¿Cuáles son las materias más interesantes, las que más te gustan? ¿con qué actividad de la profesión se relacionan?
Las materias que más me han interesado en el plazo de estos años son, realidad social (modulo) que tiene que ver con las decadencias que vivimos como país relacionado a todo América Latina; además Estado y Políticas Publicas con énfasis en políticas sociales, que se vincula directamente con la carrera, ya que es la forma en la que podemos intervenir en la sociedad como profesionales; esta tiene que ver con el proceso y formulación de las políticas públicas y que es el Estado y para que nos sirve y concierne como ciudadanos.
3) ¿Se pueden rendir todas las materias, año por año?
Es una cuestión muy personal. Según los tiempos que uno disponga y la cantidad de materias que quieras ir realizando. La universidad te presenta un plan con x cantidad de materias por año, con módulos incluidos (idiomas, filosofía, historia, deporte, etc.), con el fin de ir llevándola en forma, pero luego es decisión de uno.
4) ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente al estudio para no atrasarte?
Alrededor de 7 horas diarias, con el cursado incluido. A veces, es más, y veces menos.
5) ¿Hay turnos (matutino/vespertino) para cursar las diferentes materias, o las clases ocupan tanto la mañana como la tarde?
En nuestra carrera, en la Universidad Nacional de villa María, aclaro esto, porque sé que en otras Universidades es diferente, tiene materias tanto por la tarde como por la mañana.  Los horarios no son optativos, los define la unidad academica, en nuestro caso sociales. Lo que si son optativos son los módulos, los acomodas según tus horarios.
6) ¿Hay centros de estudiantes? ¿Cuál es su función?
Sí, hay un centro de estudiantes. Que se encarga de defender nuestros derechos e intereses como estudiantes y además tomar decisiones en cuanto al plan de estudio.
7) ¿En qué consisten los prácticos?
Los prácticos consisten en evaluar cuanto uno entendió de todo lo que se vio en la materia. Tiene cierta cantidad de preguntas que son más para relacionar o pensar que teórico. Casi siempre son antes de los parciales, por ende, son un material de estudio importante.
8) ¿Realizas trabajos prácticos, pasantías? ¿En qué consisten? ¿Te sirven para conocer aspectos del mundo laboral? ¿Cuáles?
Si. Las practicas se comienzan en segundo año. Las llevo a cabo en el barrio Nicolás Avellaneda de villa María, y consisten en ver el trabajo de las trabajadoras/es sociales. Sirven completamente para conocer el mundo laboral que tendré a futuro, ya que, se puede abordar el trabajo que se realiza y además de que las mismas ts, te dan consejos para ello.
9) ¿Se consigue trabajo relacionado con esta carrera mientras se cursan los estudios?
Sinceramente, es un poco complicado, no imposible. Al ser un trabajo que depende casi siempre del Estado, siempre depende del gobierno de turno y de las relaciones que uno tenga con estos. Esto es lo que pude ver hablando con Trabajadoras sociales ya egresadas. Pero hay tantas formas de ejercerlo desde otros lados, así que siempre hay muchas oportunidades.
10) ¿Existen posibilidades de becas, ayudas económicas, bolsas de trabajo, pasantías rentadas, residencias universitarias para estudiantes?
En la UNVM hay diferentes becas, de residencia, de trabajo, de estudio, por maternidad o paternidad, entre otras. Además, en la compra de materiales de estudio. Hay una fotocopiadora que nace del centro de estudiantes, donde las impresiones son muy económicas, lo que ayuda demasiado. Para consultar por becas pueden ingresar en la página de la uni: https://www.unvm.edu.ar/
11) ¿Estás trabajando en algo afín a la carrera?
Si, hace un par de meses estoy colaborando en un comedor de aquí Villa María, donde asisten 40 niños de 1 a 15 años. Con una compañera de la carrera, además, realizamos talleres de lectura, de Valores, arte, etc. Y también hacemos un recorrido barrial, en el cual investigamos las necesidades y condiciones en las cuales viven la gente de VM.
12) En tu facultad/universidad, ¿hay lugares donde puedas obtener información sobre posibilidades de trabajo y de estudios para especializarte?
Si. En cuanto a estudios, existe el puycim, que es una extensión de la universidad, donde hay una variedad de cursos de idiomas. También, si hay folletos de otros cursos de diferentes temáticas. Y de trabajo no tengo conocimiento aparte de las becas.
13) ¿Hay algo más que puedas decirme de tu experiencia como alumno próximo a egresar que crees que sería interesante para mí?
Tanto en realidad. En principio que la condición en la que te encuentres en el secundario no defina el futuro estudiante que vas a ser en la universidad, porque es completamente diferente, yo, por ejemplo, era pésima estudiante, no pasaba del 6, y a ahora considero que me va bastante bien. Otra cuestión es que no es una obligación, por ende, hay que ser muy disciplinado y constante para poder cumplir tu “sueño”. También, que hagas lo que realmente te gusta, que busques la carrera en la que sinceramente te sientas acorde, porque es muy decepcionante y agotante hacer algo que no te gusta por complacer a otros.  Y finalmente, cuando te encuentres en la etapa de estudiante universitario, disfrutes de todo, más allá del estudio, la universidad es un punto de encuentro con muchas personas que están en busca de lo mismo que uno, se dan relaciones muy lindas y poder ver realidades de todos los tipos.

Comentarios