unidad 3

Mi ruta o plan de busqueda.

Lugar de Trabajo:

Capital Federal, Buenos Aires
Salario
No especificado
Tipo de puesto:
Full-time
Requerimientos
Educación mínima: Universitario
Edad: entre 23 y 65 años
Área:
Trabajo social
Importante Obra Social desea incorporar Trabajador/a Social. Dentro de sus tareas principales destacamos: orientar, derivar y brindar acompañamiento a los afiliados en lo referido al área de discapacidad y adicciones según corresponda. Realizar auditorías de terreno en zonas sur, norte y/u oeste del Gran Buenos Aires a las instituciones que brindan prestaciones a los afiliados, y/o bien a los afiliados en las zonas asignadas. Gestionar derivaciones, vacantes, confeccionar informes. Efectuar el seguimiento de los casos trabajados. Relación de dependencia, Viáticos y Telefonía celular provista por el Obra Social.


Análisis de avisos clasificados.
¿Qué solicita?
Solicita un/a trabajador/a social.
Significado de las abreviaturas:
Hace referencia al horario >>full time<<
Datos de quien solicita el trabajo en el aviso:
*educación universitaria
*tener entre 23 y 65 años
Características del puesto a cubrir:
*full time
*salario no especificado
Perfil del empleado que desea el empleador:
orientar, derivar y brindar acompañamiento a los afiliados en lo referido al área de discapacidad y adicciones según corresponda. Realizar auditorías de terreno en zonas sur, norte y/u oeste del Gran Buenos Aires a las instituciones que brindan prestaciones a los afiliados, y/o bien a los afiliados en las zonas asignadas. Gestionar derivaciones, vacantes, confeccionar informes. Efectuar el seguimiento de los casos trabajados. Relación de dependencia, Viáticos y Telefonía celular provista por el Obra Social.
Propósitos ocultos en el aviso:
Tener experiencia.
Áreas prioritarias:
*educación universitaria.


ÁREAS DE TRABAJO
Social

Victoria Jalil

Ciencias

Valeria Faltracco
Comunicación

Agustín Ghi
Política

Beatriz Marino

Deportes

Eduardo Giordanengo
Cultura

German Bonetto
Empresarial

Pablo Vottero

Educación

Estela Massaro
Seguridad

Jose María Gimenez
Salud

Alejandro Siccardi

Jurídica

Ricardo Farsasi
Tecnología

Ricardo Ques




Posible Primer Trabajo
Características
Motivos y/o razones de la elección

Secretaria en la municipalidad (mientras estudio)







Poca carga horaria, a veces estaría bajo presión.

Acercarme internamente a un municipio, ver como funciona y si hay oportunidad de un ascenso de puesto

Ayudante de trabajor/a social (mientras estudio)






Poca carga horaria, a veces bajo presión. Realizando lo que me dicen.
Adquirir conocimientos y ver como actúa un/a trabajador/a social ya recibido/a















Modelo de guía para la entrevista:
Entrevistador/es: Yohana Marino
Lugar: A distancia, vía WhatsApp.                                            Fecha de la entrevista: 13/10/19
Entrevistado: Verónica Claudia Rocha                                    Edad: 54
Relación con el estudiante: Conocida
Trabajo actual; Jefe en el depto de IAPV Entre Ríos. Docente e investigadora en facultad UNER
Trabajo anterior: Cátedra intervención profesional y vida cotidiana
Área de Trabajo: Vivienda y Educación
 Lugar de trabajo: Municipalidad Paraná, Entre Ríos
Algunas capacitaciones realizadas: Maestría en trabajo social
Preguntas posibles:
    1.      ¿Qué factores influyeron en la decisión de seguir esta profesión u oficio?
La verdad que siempre me gusto el campo de lo social, siempre me preocupó la sociedad y fundamentalmente los problemas sociales, con lo que lucha la gente para sobrevivir todos los días digamos. Siempre fui observadora de los barrios mas pobres, los mas carenciados, y me interesaban esas situaciones de injusticia y trabajar desde el lugar del estado fundamentalmente para producir transformaciones en situaciones de pobreza; hoy lo puedo decir de esta manera, quizá cuando iba al secundario lo veía de otra manera, pero me dolía la injusticia, siempre me dolió la desigualdad social.
También es cierto que quise estudiar arquitectura, me habría gustado… pero implicaba viajar a Santa Fe y mis padres no me podían pagar la carrera, era muy costosa y en mi casa solo trabajaba mi padre. Trabajo social estaba aquí en Paraná, me llamaba mucho la atención, me apasionó y me sigue apasionando, la volvería a elegir.
    2.      ¿En qué consiste tu profesión u oficio?
Básicamente el trabajador social se encarga de intervenir cuando la relación entre el sujeto y la necesidad se convierte en un obstáculo, es decir, cuando el sujeto no puede cumplir una necesidad, es el estado quien a través de los trabajadores sociales y las distintas políticas interviene.
    3.      ¿Cómo es un día habitual de tu trabajo?
Yo te diría que en trabajo social ningún día es igual al otro, porque cada situación que te consultan es diferente, cada historia que te cuentan es un problema diferente, tenes que poder escuchar, me parece que si bien hay cosas rutinarias que tenes que hacer por la institución y todo lo que sea burocrático, cada familia que se acerca es una historia de vida distinta.   
    4.      ¿Qué debería tomar en cuenta alguien para saber si le gusta esta ocupación?
Mira, yo además de ser trabajadora social soy docente en la UNER, y yo veo la forma en la que los chicos llegan a elegir esta carrera, muchos por la iglesia, otros chicos son militantes de algún partido político o alguna asociación que luchan por el derecho de las personas, otros porque les queda más cerca y es lo más accesible a sus posibilidades. Lo que yo siempre les digo es que lo que los tiene que movilizar al seguir esta carrera es la indignación ante la desigualdad, no que te de lastima… cuando algo te da lástima lo ayudas y ya está, pero cuando te indigna vas a querer ayudar a transformar esa situación.
    5.      ¿Cómo es el mercado laboral en esta área?
El mercado laboral fundamentalmente es de estado, hay muy poca gente que trabaja en la parte privada (empresas, por ejemplo, que se basan en estudiar el tipo de vida que llevan los empleados).
    6.      ¿Cuándo te diste cuenta de que te gustaba esto?
En el secundario, pero en realidad lo termine de confirmar cuando estaba estudiando. Yo entre con muchas dudas, pero la verdad que en el final del primer año ya lo confirmé.
la verdad que no tenía muy buenas notas en el primer año porque fue un año muy drástico, yo el secundario lo había hecho en el proceso militar y en un colegio de monjas, cuando empecé la universidad, era otra cosa. No tenía la cabeza preparada para la universidad de trabajo social, tuve que desarmar todo lo que las monjas me habían metido en la cabeza y lidiar con todo lo que yo había visto de la violación de los derechos humanos por parte de los militares.
   7.      ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Lo que mas me gusta de esta profesión ejerciéndola siempre fue el trabajo de campo, el trabajo con la gente. Para mi uno ejerce cuando esta metido en los barrios, trabajando con las personas.
    8.      ¿Volverías a elegir lo mismo? 
Si, volvería a elegir esta carrera.
    9.      ¿Seguís perfeccionándote?
Si, hago cursos permanentemente y aparte, como también trabajo en la universidad tengo que seguir formándome porque si no sería imposible formar profesionales para el día de mañana; cuando sos docente tenes que ir revalidando tu cargo.
    10.   ¿Te identificaste con algún modelo o con alguien que te precedió en tu ocupación u oficio?
No, la verdad que no. No conocía trabajadores sociales.
     11.   ¿Trabajaste mientras estudiabas?
Me llamaron para trabajar mientras rendía mis ultimas dos materias, trabaje durante toda la licenciatura y toda la maestría.
    12.   ¿En tu profesión u oficio hay que hacer siempre lo mismo?
Como dije en respuestas anteriores, hay cosas que sí, son rutinarias y hay que hacerlas siempre… pero después depende de cada institución y como te muevas en tu trabajo, a que área perteneces, etc.
    13.   ¿Cómo llegaste al puesto o lugar que hoy ocupas?
En el estado, al menos acá en Entre Ríos, no hay concurso, es por antigüedad digamos… empezas de abajo y te vas haciendo carrera… así llegue yo a ser jefa de departamento. 
    14.   ¿Cuál fue tu primera experiencia laboral?
No había trabajadores sociales recibidos, y se necesitaban… así que llamaron a entrevista a los que menos materias les quedaban y entre en el instituto de la vivienda.
    15.   ¿Qué habilidades son necesarias para una profesión u oficio como el tuyo?
Es difícil de explicar esto, pero para ponerlo en palabras, tener mucha posibilidad de abrir la cabeza, no estar cerrado a lo que uno sabe si no estar dispuesto a comprender y entender otro modo de vivir, otro modo de pensar y entender que no siempre hay una sola respuesta para un mismo problema, sino que hay que ser flexibles para poder entender, abordar un problema y escuchar. No cerrarse a prejuicios y abrirse a modos de vida diferente.
    16.   ¿Qué satisfacciones te da tu profesión?
Satisfacciones, y la verdad que cuando uno interviene en situaciones, logra que las personas salgan adelante y el reconocimiento luego de un tiempo, que te encuentran y te dicen: ¿ay te acordas cuando ibas al barrio y trabajábamos con tal cosa y tal otra? La verdad que para mi es el reconocimiento de ellos, y saber que salieron adelante.
     17.   ¿Qué les dirías a los jóvenes que quieren dedicarse a esta actividad?
Que lo hagan, que es una carrera que tiene mucho que ver con el compromiso social. Si son gente comprometida y gente con ganas de trabajar con las injusticias sociales que lo hagan, es un desafío, es exigente en su formación teórica, hay mucho de estudio y de prácticas.



1.       1) De acuerdo a la información recogida y a tus intereses, evalúa tus fortalezas y debilidades en virtud de lo requerido para ese empleo.


FORTALEZAS
DEBILIDADES

AUTOCOCIMIENTO









Tengo que adquirir mucho conocimiento y muchas habilidades referidas a la carrera.

CAPACIDAD PARA
TRABAJAR EN GRUPO

Tengo capacidad para trabajar en grupo y me gusta mucho.








CAPACIDAD DE
COMUNICACIÓN

Tengo capacidad de comunicación y me es fácil expresar mis ideas.








EXPRESIÓN ESCRITA



Muchas veces prefiero la expresión de ideas escrita a la oral, me siento más cómoda.






ACEPTACIÓN DE LOS
LÍMITES


Casi siempre puedo acatar normas y respetar los límites.





Pero si no respetan mis ideales o mis formas de trabajar me revelo no respetando algún límite.
ACEPTACIÓN DE
CRÍTICAS U
OBSERVACIONES


Acepto críticas y observaciones siempre y cuando sean con respeto.





CAPACIDAD DE
TRABAJO



Soy ordenada y organizada, lo que hace más fácil llevar a cabo cualquier trabajo.





En situaciones que estoy bajo estrés suelo perder un poco el control, pero siempre puedo retomarlo.
PUNTUALIDAD



Soy muy puntual y responsable, no me gusta llegar tarde o faltar a algún lugar.






1.      2) Describe otras competencias, cualidades, habilidades, conocimientos que crees que debes desarrollar para el ejercicio de esta profesión. Explica porqué.


Debo desarrollar la capacidad de estudio y seguimiento de caso, al igual que la habilidad de derivación de casos, porque el perfil del egresado establece que esos aspectos son fundamentales.


REFLEXIÓN FINAL

Luego de haber explorado el campo ocupacional de profesiones de interés:
e  a )       ¿Lograste ampliar tus conocimientos sobre el área? ¿qué descubriste?
Si, amplié mis conocimientos, descubrí que se necesita mucho estudio porque la parte teórica es fuerte.

    b)      Hay algún otro aspecto de la realidad sobre el que desees conocer, ¿cuál o cuáles?






















































































































































Comentarios